Cobertura de la Conferencia General: La Conferencia General diferida de 2020 se llevará a cabo del 23 de abril al 4 de mayo.

Entendiendo el calendario litúrgico

Además de los católicos y muchas tradiciones protestantes, los metodistas unidos también organizan el año en diferentes temporadas que reflejan la vida de Jesucristo y los momentos fundacionales de la iglesia primitiva. Esto se conoce como el año cristiano o el calendario litúrgico.

El año cristiano incluye seis estaciones y cuatro días festivos clave: Navidad, Epifanía, Pascua y Pentecostés. La Navidad y la Epifanía ocurren cada año siempre en el mismo día: el 25 de diciembre y el 6 de enero, respectivamente. Pascua y Pentecostés se celebran siempre el domingo, pero las fechas las determina el calendario lunar.

Cada día festivo marca la transición entre las temporadas, y cada estación se asocia a un color litúrgico que simboliza el espíritu de la temporada. Estos colores adornan los santuarios y lugares de adoración a fin de proveer un recordatorio en cuanto al viaje que la iglesia realiza a través del año cristiano.

A continuación, presentamos un breve resumen de cada temporada y los días festivos que las acompañan.

Adviento (temporada)

El adviento da inicio al año cristiano, coincidiendo con el fin del año secular. De la palabra latina adventus (= venida), el adviento es un tiempo de preparación para celebrar la venida de Cristo al mundo.

Adviento empieza en el cuarto domingo antes de la Navidad, generalmente justo después del Día de Acción de Gracias. Cada domingo, se enciende una nueva vela que se coloca en la corona de adviento para representar esperanza, paz, gozo y amor. En nochebuena, se enciende una vela blanca conocida como la vela de Cristo. Esta vela conmemora el nacimiento de Cristo.

El color de Adviento es el morado o púrpura, aunque en algunas iglesias se usa el azul. El color morado representa la penitencia y la realeza, lo que refleja a la vez lo solemne de la estación y la venida del rey. El azul se usa a menudo para expresar esperanza y anticipación. Aunque el Adviento es un tiempo de celebración, también es un tiempo de reflexión en oración y preparación espiritual.

Día de navidad (día festivo)

Adviento termina en la celebración del nacimiento de Jesús el día de navidad, el 25 de diciembre. Siguiendo la tradición hebrea, muchas iglesias celebran la navidad empezando a la puesta del sol del 24 de diciembre. La mayoría de las iglesias metodistas unidas celebran servicios de adoración en la nochebuena, en lugar de servicios separados el día de navidad, a menos que el día caiga en domingo.

La navidad marca el principio de la temporada navideña. Muchos pasan el día en su hogar con la familia, intercambiando regalos y compartiendo comidas festivas.

Temporada de navidad

La temporada navideña empieza el 25 de diciembre y continúa por 12 días, terminando en la epifanía, el 6 de enero. Los colores litúrgicos de la época navideña son el dorado y el blanco que simbolizan la realeza y pureza de Cristo.

El día anterior al año nuevo cae dentro de esta estación. Algunas congregaciones metodistas unidas celebran una noche de vigilia para renovar su dedicación a Dios. El 1 de enero, muchos observan la fiesta del santo nombre de Jesús, para recordar el día en que Jesús recibió su nombre. Según la tradición judía, ocho días después del nacimiento (Lucas 2:21).

Epifanía (día festivo)

La epifanía se celebra el 6 de enero, lo que concluye la época navideña y empieza el primer período de tiempo ordinario. De la palabra griega epifaneia (= manifestación), este día conmemora la revelación de Jesús al mundo. Hoy este día festivo se asocia más con la llegada de los magos (Mateo 2:1‒12), aunque históricamente también celebra el bautismo de Jesús y su primer milagro en las bodas de Caná. Todos estos eventos se agrupan porque marcan las diversas ocasiones en que otras personas vieron la “manifestación” de quién es Jesús, su poder y divinidad.

En algunas culturas, la epifanía se celebra con la cena festiva de la “noche de reyes” o con la preparación de un roscón de reyes. Dentro del roscón o bollo se esconde un frijol o baratija que simboliza a Cristo. La persona que encuentra el objeto escondido es coronada y se le pide que sea la anfitriona de la fiesta el año que viene. En esta época también se suele celebrar la bendición de las casas.

Tiempo ordinario después de epifanía (temporada)

La expresión “tiempo ordinario” se usa para referirse a dos períodos del calendario cristiano: Las semanas entre epifanía y cuaresma, y el tiempo que media entre pentecostés y adviento. El primer segmento suele abarcar desde mediados de enero hasta mediados de febrero o principios de marzo. El color litúrgico es el verde y simboliza el crecimiento, la vitalidad y el desarrollo espiritual. Aunque se le llama “ordinario”, esta estación incluye celebraciones significativas como el domingo del bautismo del Señor (la semana después de epifanía) y el domingo de la transfiguración (el domingo antes de la cuaresma). Para más información acerca del tiempo ordinario, véase el siguiente video.

Cuaresma (temporada)

La cuaresma empieza con el miércoles de ceniza y se extiende por 40 días (sin incluir los domingos) hasta la pascua. Es una temporada de arrepentimiento, autoexamen y preparación espiritual. La palabra “cuaresma” viene del latín Quadragesima que significa “cuarenta”, apuntando al período de cuarenta días de preparación para la pascua. Los cristianos observan la cuaresma orando, ayunando, sirviendo y adorando. El color de la temporada en el morado o púrpura, aunque las iglesias usan el rojo durante la Semana Santa para simbolizar el sacrificio de Cristo.

La temporada empieza con el miércoles de ceniza. En este día se coloca ceniza en la frente de la gente en la forma de cruz. La ceniza es símbolo de nuestra mortalidad y penitencia, y nos recuerda que tenemos necesidad de la gracia de Dios. La última semana de cuaresma se conoce como la Semana Santa, lo que incluye el domingo de ramosjueves santo y viernes santo, para conmemorar la pasión y muerte de Jesús.

Domingo de pascua (día festivo)

El domingo de pascua es el día más significativo del año cristiano porque celebramos la resurrección de Cristo de los muertos. Se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, y determina las fechas de la cuaresma y Pentecostés.

La pascua simboliza la nueva vida y la victoria sobre la muerte. Los metodistas unidos por lo general celebran la Santa Cena, cantan himnos como “Cristo ha resucitado hoy” de Carlos Wesley, y decoran los santuarios con lirios de pascua. El color blanco se asocia principalmente con la pascua.

Temporada de Pascua

La temporada de pascua empieza el domingo de pascua y continúa por 50 días, terminando en Pentecostés. Los colores de la estación son el blanco y el dorado, para celebrar la resurrección, la realeza y la gloria. Este es un tiempo de alegría del año litúrgico, en contraste con el espíritu sombrío que se suele asociar con la cuaresma.

También es un buen tiempo para la formación espiritual. Muchas iglesias ofrecen clases de teología y discipulado, así como el domingo de confirmación cuando los jóvenes profesan su fe públicamente y son recibidos como miembros de la iglesia. La temporada de pascua también incluye el día de la ascensión, para conmemorar el día en que Jesús subió al cielo 40 días después de su resurrección, que la mayoría de las iglesias celebra el domingo siguiente.  

Domingo de Pentecostés (día festivo)

La palabra Pentecostés viene del griego pentēcostē, y significa “día quincuagésimo”. Esta fiesta se celebra el octavo domingo después de la pascua. Este domingo celebra la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, permitiéndoles hablar en varios idiomas (Hechos 2). Con frecuencia, se considera el día del nacimiento de la iglesia.

El color litúrgico es rojo, representando el fuego del Espíritu. Se exhorta al clero y al laicado a que se vistan con el color rojo para el servicio de adoración. Aunque la pascua se asocia con la primavera, pentecostés se conecta con el verano. Se trata de un temporada en la que se reafirma la misión de la iglesia para “hacer discípulos de todas las naciones” (Mateo 28:19‒20) y se celebra la unidad en diversidad. Muchas iglesias cantan y oran en diferentes idiomas.

Tiempo ordinario después de Pentecostés (temporada)

El último y más extenso período del año litúrgico se extiende desde pentecostés hasta adviento, lo que cubre la mayor parte del verano y el otoño. Su color es verde, para simbolizar el crecimiento y la vida.

A pesar de su nombre, esta es una temporada llena de actividades en la iglesia. Las celebraciones especiales incluyen el Domingo de la Trinidad (primer domingo después de pentecostés), el Día de todos los santos (1 de noviembre), y el domingo de Cristo rey (último domingo antes de Adviento). Las iglesias suelen organizar la Escuela Bíblica de Verano, viajes misioneros para la juventud y los campamentos de verano.

Conclusión

El calendario litúrgico provee un punto de apoyo para iglesias y pastores, guiándolos en la adoración, predicación y discipulado a través de todo el año. Cuando seguimos el calendario litúrgico, vivimos en el tiempo de Dios ‒el Kairós‒ en lugar de estar atados a los ritmos, demandas y distracciones del mundo. Conecta nuestras vidas a la vida de Cristo y la iglesia primitiva, para invitarnos a lograr una relación más profunda con Dios.


Este contenido fue producido por ResourceUMC . Philip J. Brooks es escritor y creador de contenido para Comunicaciones Metodistas Unidas. Contáctese por email.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved